Dia de Muertos

 México es reconocido por esta tradición que se realiza desde tiempos prehispánicos; nuestros antepasados colocaban la comida que en vida agradaba a los difuntos para guiarlos en su recorrido al Mictlán. En Oaxaca, el 1 y 2 de noviembre son los días más significativos; los altares se dividen en escalones y se adornan con flores, papel picado y se colocan veladoras, fotografías y platillos como mole negro, tamales, pan, frutas, agua, café, chocolate y mezcal. Cada una de las ocho regiones presenta rituales y características propias.


Las Calendas son parte fundamental de las festividades en Oaxaca. La fiesta, es un acontecimiento que manifiesta la alegría, renueva y fortalece vínculos familiares, comunitarios y personales; es un entendido entre habitantes que comparten una misma creencia, una misma religión y devoción. La fiesta es, y ha sido, el tiempo de abrirse a uno mismo y a nuestros semejantes; de disfrutar después de mucho tiempo de arduo trabajo; de dejar a un lado el hermetismo y romper la rutina; de mostrar al Santo Patrono lo importante que es en la comunidad; y hasta el tiempo de pedir algún favor a través de una manda.


Hace más de tres mil años, nuestros ancestros festejaban a calendario repleto; se tenían 18 meses de 20 días y, al menos, cuatro fiestas al mes. Ya fuesen fiestas grandes o pequeñas, magníficas o austeras, la fiesta como elemento unificador, ha estado siempre presente.

Las mayordomías en Oaxaca se viven con festividades llenas de tradición y matices culturales que conjugan ceremonias religiosas, bailes, y gastronomía. La celebración está a cargo de los mayordomos, que son las personas que organizan las fiestas durante todo el año y quienes se postulan de forma voluntaria para atender al santo patrono de su devoción; dicha propuesta se realiza con un año de anticipación.


Dentro de la organización, las cocineras tradicionales desempeñan un papel muy importante ya que se encargan de que los invitados desayunen, coman y cenen el día de la celebración y durante los preparativos en los que se realizan las compras, selección y elaboración previa de las recetas principales. La realización de estas recetas incluye platillos como los higaditos, mole negro, amarillito, estofado, arroz, tortillas, tlayudas, aguas de sabor, pan de yema o marquesote, chocolate y atole espuma o atole de pinole; todo depende de la región en que se sirva.

Tequio

Tequio se deriva de la palabra náhuatl tequitl, que significa trabajo o tributo, y ésta remite a una costumbre prehispánica que consistía en la cooperación en especie y trabajo de los miembros de una región para construir, reparar y preservar sus alrededores “muchas manos trabajando bajo un mismo objetivo


Danzas y Tradiciones

La Guelaguetza, espectáculo que se presenta los dos últimos lunes de los meses de julio, es la Fiesta Folklórica, Indígena y Mestiza mas gran del continente.


En esta, mas de 50 pueblos de Oaxaca se unen en hermandad para ofrecerle un homenaje a la Ciudad de Oaxaca.

Cada pueblo llega perfectamente ataviado con sus vestimentas propias de su gente, estas tienen significados únicos y especiales para cada comunidad y la gran mayoría describen a través de bordados, tejidos y demás, la historia y vida social del pueblo.

También llegan con sus costumbres y tradiciones como bodas, mayordomías, bautizos; música, bailes y danzas propios como sones, chilenas, jarabes, malagueñas y demás.

Aquí mostramos la descripción de algunos cuadros representativos que se pueden ver en la Guelaguetza.DIOSA CENTEÓTL 


¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar