Datos Curiosos

La historia documentada del Mezcal comienza en la era colonial, cuando los españoles empezaron a destilar agave para producir una bebida alcohólica que se asemejaba a los licores europeos. En el siglo XVII, los primeros reglamentos para la producción de Mezcal surgieron como una necesidad de asegurar calidad y mantener una estandarización del proceso. Estos reglamentos eran una respuesta a la creciente popularidad de la bebida, tanto en las clases altas como en las populares
El Mezcal no solo tiene una historia de producción y reglamentación, sino que también ha sido durante siglos una parte esencial en los rituales y la vida social de los habitantes de Oaxaca. Los ancestros indígenas consideraban al agave y a su destilado como regalos de los dioses y utilizaban el Mezcal en ceremonias religiosas, curativas y en festividades. Este profundo respeto por la bebida ha persistido a lo largo de los siglos y es una de las razones por la que el Mezcal de Oaxaca sigue siendo celebrado por su autenticidad y su conexión espiritual con la tierra.

Las culturas ancestrales nos han enseñado a conectarnos con el espíritu de los elementos que dan origen a la vida: el fuego, el aire, el agua, la tierra y el amor que todo lo une.
Usamos el circulo como formato de conveniencia donde todas las miradas pueden encontrarse, y recuperar los ritos y ceremonias a modo de recordar lo sagrado que es cada momento de la vida
Cuando abrimos los rumbos nos situamos en el espacio y tiempo en que vivimos, abriendo los portales a la conciencia de las energías que hay a nuestro alrededor, la de lo que nace y la de lo que muere, la de donde venimos y la de a donde vamos, la del cielo que nos cobija y la de la tierra que nos sostiene. Sonamos el caracol, proyectando la voz de nuestro rezo y nuestras intenciones, invitamos a resonar lo que hay dentro de nuestro corazón hacia afuera, trayendo nuestros sentidos a conectarse con las fuerzas del cosmos. Al encender la Copalera, comulgamos con el amor de la unión de los 4 elementos e incentivamos a nuestro corazón a abrirse mas y conectarse con lo mas puro y bello de nuestros sentimientos
Puede involucrarse en la medida que la pareja lo desee a padrino y invitados.
Si lo desean podemos incluir otras dinámicas, como por ejemplo cantos o alguna oración de su religión de herencia.

Varias etnias de Oaxaca tienen la creencia de que los hombres provienen de los árboles, existe un ritual conocido como la danza mixteca del sabino, de esta forma se le venera con ofrendas y ceremonias.
La construcción de esta nueva ciudad requería de mucho esfuerzo y trabajo; una noche todo cambió, pues un gallo cantó y eso era señal de mal augurio. El rey se asustó tanto que ordenó suspender la obra; por tal motivo, los palacios de Mitla están inconclusos.
Al regresar a sus tierras, el rey y sus seguidores pasaron por un pantanoso lugar en donde abunda una planta acuática de nombre tolin. Condoy se sintió cansado después de un largo camino por lo que decidió descansar y enterró su pesado bastón, este, por sorpresa, comenzó a retoñar y así fue como nació el gran árbol del Tule, que significa «árbol de la iluminación
Junto al árbol se estableció una población, ahora el Tule forma parte del atrio del templo de Santa María, en donde permanece de pie junto a otros sabinos pequeños y jóvenes.La otra leyenda nos habla del Rey Condoy, un líder ancestral de la región Mixe, quien dominaba el cerro Cempoaltépetl. El rey y sus seguidores emprendieron el viaje para construir la ciudad de Mitla y así evitar que otro rey se apoderará de esas tierras.